viernes, 24 de diciembre de 2010
lunes, 6 de diciembre de 2010
¿PARA QUÉ PSICOANALIZARSE?
¿PARA QUÉ PSICOANALIZARSE?
El ámbito de actuación del psicoanálisis es muy amplio ya que en una herramienta eficaz en personas que padecen trastornos mentales o enfermedades orgánicas, pero también, en aquellas personas que no padecen ninguna de las dos opciones anteriores.
Cualquier persona, si lo desea, si lo ha pensado alguna vez, si lo conversado con alguien, si lo soñado, se puede decir que está en condiciones de comenzar su psicoanálisis.
El psicoanálisis permite, mediante el tratamiento, descubrir su deseo y, a través del trabajo necesario, poder realizarlo.
Mejorará su calidad de vida, pudiendo solucionar esas cuestiones que le inquietan o le impiden desarrollar el día a día con satisfacción, tomar las decisiones más acordes con su propio deseo, reconocer a los otros como semejantes pero diferentes y, por tanto, desarrollar su capacidad de amar.
ENFERMEDAD MENTAL
Además, es un tratamiento eficaz en cualquier tipo de trastorno mental, leve o grave, ya que permite al paciente transformar su manera de gozar.
ENFERMEDAD ORGÁNICA
También sirve como apoyo en el desarrollo, tratamiento y curación de enfermedades orgánicas, leves y graves, proporcionando apoyo psicológico, para el paciente y los familiares.
Comienzo a psicoanalizarme, no para curar ninguna herida pasada, sino para vivir mejor los años futuros. Miguel Oscar Menassa
jueves, 18 de noviembre de 2010
EL TOC O NEUROSIS OBSESIVA.
Hablar de neurosis obsesiva es hablar de una de las estructuras psíquicas más complejas y esta complejidad se ve reflejada en sus síntomas.
Hablaremos del síntoma como la manera de procesar un deseo no tolerado para la persona. Llegamos a decir que para esa persona, en ese momento, el síntoma es una solución.
Y esto no es ni mejor ni peor, es una manera de posicionarse frente al deseo, aunque también hay otras que producen resultados diferentes.
En muchas ocasiones, los síntomas ayudan a los pacientes a llegar a la consulta de un psicoanalista, de un médico.
Pero ¿cómo se constituye el TOC? Bien, en la evolución sexual de la persona hay varias etapas, en la constitución de la neurosis obsesiva existe un acto acontecido en la etapa de la sexualidad infantil, que se enlaza a una sensación de placer, y esto no quiere decir que haya producido realmente, es decir, puede haber sido fantaseado, pero siempre va a estar, enlazado a esa fantasía, a ese pensamiento, o ese acto, una sensación de placer.
Una de las características principales de los pacientes con TOC es la tendencia a culparse y reprocharse, cosas o sucesos, de los cuales no han participado, se culpan de los robos, crímenes y delitos que, por ejemplo, pueden llegar a ver los periódicos o en la televisión, con los que nada han tenido que ver.
La culpa manifiesta que siente el obsesivo es precisamente por haber gozado, por hacer sentido placer, pero como no sabe de qué gozó o con qué sintió ese placer, ya que aquel acontecimiento que recuerda de su infancia, queda desligado, separado, por el mecanismo de la represión, de la sensación de placer, del afecto, es decir, que el obsesivo, recuerda perfectamente la escena o el pensamiento que tuvo, pero no siente nada al respecto frente a él, no tiene ningún sentido, ningún valor para él, ya que el afecto ha sido desplazado, conscientemente a otra representación.
Por el contrario el afecto o el placer sentido busca en la realidad actual acciones o pensamientos a los que enlazarse. Va de representación en representación, produciendo las ideas o representación obsesivas. Busca en la realidad, constantemente, motivos para culparse y así poder castigarse, por aquel placer vivido.
El obsesivo se siente culpable de algo que desconoce, culpable de algo que no cometió. Este es el conflicto principal de la neurosis obsesiva.
El TOC es una de las enfermedades más inhabilitantes.
Los síntomas en la neurosis obsesiva son muchos y se agrupan por su tendencia. Por un lado, están las prohibiciones, medidas preventivas y penitencias y, por otro, las satisfacciones sustitutivas disfrazadas simbólicamente. Por ejemplo, hay personas que cuando salen de casa tienen que volver a entrar varias veces, porque temen haberse dejado el gas encendido, o las ventanas abiertas, esta acción la tienen que repetir varias veces antes de salir (medida preventida), o aquellas personas que se lavan las manos compulsivamente, incluso hasta perjudicarse la piel, otro ejemplo sería aquel que tiene que ponerse y quitarse 40 veces el calcetín, son todo rituales que en muchos casos ocupan horas, diariamente, dentro de la vida de esa personas (satisfacción sustitutiva disfrazada simbólicamente).
Además, una de las características fundamentales de la neurosis obsesiva es lo que denominamos la erotización del pensamiento, es decir, son personas a las que pensar les produce una satisfacción, es más, en muchas ocasiones este pensar es su manera de relacionarse con la realidad, ellos se relacionan en su pensamiento con las personas que les rodean, se dicen constantemente las cosas que tienen que hacer pero nunca llegan a hacerlas, porque para ellos pensar es como un hacer, pero claro el efecto en la realidad no es el mismo.
Esto les lleva a un aislamiento, ya que se relacionan con todos, pero en su pensamiento, no necesitan hacerlo en la realidad, cada vez se van aislando más y más, así todo sucede como ellos desean, sin contradicciones.
El aislamiento representa, para la neurosis obsesiva, uno de sus mandamientos más importantes, por medio del cual, evitan el contacto. Si comparamos este proceso con el de los enfermos infecciosos dentro de un hospital, vemos una clara similitud, ya que estos son aislados para evitar el contagio con el resto de los pacientes. Esto mismo sucede en la neurosis obsesiva, pero a nivel de pensamiento.
Llegan a evitar hasta el contacto erótico, las relaciones sexuales, que en muchos casos tienen a transformarse en una conducta agresiva hacia los otros. Por medio del aislamiento pierde toda posibilidad de contacto, no quiere contagiarse de ser un humano entre otros humanos, evita cualquier contacto que le recuerde su mortalidad.
Este camino de la neurosis obsesiva perturba, entre otras cosas, el trabajo, debido, por un lado, al asilamiento y, por otro, a uno de los efectos de este, es decir, a una continua distracción y a la pérdida de tiempo de las incesantes interrupciones y repeticiones, impuestas como ideas o como actos obsesivos.
El psicoanálisis es un método eficaz para el tratamiento del TOC o de
viernes, 12 de noviembre de 2010
DEL ENAMORAMIENTO AL AMOR
El amor se define, comúnmente, como un sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y la unión con otro ser. O, también, como un sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear. O, más concretamente, como la tendencia a la unión sexual. El enamoramiento se define como la acción y efecto de excitar a alguien la pasión del amor.
Podemos tomar alguna de estas definiciones para iniciar un camino que nos acerque a los términos enamoramiento y amor, aunque para el psicoanálisis tanto amor como enamoramiento son conceptos que se dan bajo unas condiciones muy precisas.
Habitualmente utilizamos la palabra amor para designar muy diversas relaciones afectivas, pero si se trata de concretar su campo de acción debemos enmarcarlo como un sentimiento de la especie, es decir, que gracias al amor los seres humanos nos unimos para perpetuar la especie, para procrear.
Sin embargo, el enamoramiento sería una sentimiento del ser humano, es decir, el enamoramiento es un medio facilitador que justifica esta unión en un primer instante de la relación. Es un estado transitorio, cuando se alarga en el tiempo se puede transformar en un estado muy cercano a lo patológico, ya que el estar enamorado requiere de la persona una serie de exigencias que si duran mucho, van a afectar su vida diaria provocando una serie de renuncias.
En el enamoramiento se produce una superestimación sexual, en la que la pareja quede sustraída a la crítica, siendo estimadas sus cualidades en más alto grado, le sobrevaloramos. Hay muchas relaciones donde si a uno de los miembros, le hablan mal de su pareja, se enfada y reacciona como si te metieras con él directamente, es una cuestión narcisista.
Esta superestimación genera la ilusión de que amamos a esa persona por sus cualidades psíquicas, pero en verdad es la influencia del placer sensual lo que nos lleva a tales atribuciones.
Se produce una idealización. En el enamoramiento la pareja es tratada como el propio yo del enamorado. Llegamos a encontrar en el otro un ideal propio que no pudimos alcanzar. Así, de alguna manera, satisfacemos nuestro propio narcisismo. La pareja ha ocupado el lugar del ideal del yo.
En el enamoramiento, la persona enamorada se empobrece, dándose por entero a la pareja.
¿Por qué del enamoramiento al amor? ¿Qué significa esta transacción, qué implica para la pareja?
El concepto de amor que hemos aprendido desde nuestra infancia tiene mucho que ver con la familia, desde chiquititos se nos ha inculcado una idea del amor donde lo primero es que nos amen y luego ya amaremos nosotros. Es una manera de amar en la que si tú me amas, yo te amo; si no me amas, yo no te amo. Es como una transacción económica. O lo que es lo mismo, primero nos amamos a nosotros mismos y luego amamos a los demás. El peligro de esta manera de amar es que podemos llegar a convertir el amor en algo egoísta.
En la constitución de todo ser humano el proceso sería a la inversa, primero tengo que amar a los otros para poder amarme a mí mismo. Amarse a sí mismo es necesario, pero primero hay que poder amar a otro ser humano, pero sin un poco de narcisismo es imposible vivir.
La idea de amor social, rompe con la idea del amor que hemos aprendido, sería dar algo sin esperar nada a cambio. Es decir, nuestra única intención tendría que ser hacer de intermediarios. Queremos que la pareja se beneficie sin importarme para qué, independientemente de si ese día estoy bien o mal, más allá de los afectos que me produzca, de mi trabajo, de mi amor, etc... Para ello debemos estar dispuestos a que el otro se beneficie de nuestro trabajo, de nuestro amor. Estamos esperando siempre que los otros hagan algo por nosotros.
Una de la actitudes más comunes es, cuando surge un nuevo amor, abandonar todo, creyendo que de esa manera le amo más ¡cuidando! Para cuidar la pareja es necesario no descuidarse individualmente, mantener las relaciones, el trabajo, las aficiones, ya que cuando la otra persona nos conoció, estábamos en relación con toda esa realidad, con ese movimiento, con esas relaciones, si se abandonan el otro se puede cansar, aburrir y se terminará marchando.
El amor social, es decir, amar más allá de los llamados procesos de identificación, consiste en amar para amar, sin esperar nada a cambio.
Otra manera de amar muy común es la que se desprende de la ideología cristina, esta dice: ama a tu prójimo como a ti mismo. Esta concepción del amor también fracasa, ¡porque hay personas que tal y como se aman a sí mismas, mejor que no amen a nadie!
Algunas soluciones para ayudar al amor a mantenerse en el tiempo pueden ser: Tener algún proyecto en común además del amor, no exigir a la pareja renuncias extremas, aprender a tolerar las diferencias entre los miembros de la pareja, ya que para convivir con alguien y que la convivencia se enriquezca, es mejor que existan diferencias entre ellos, justo al contrario de como se piensa.
La comunicación es muy importante, pero diferenciando hablar con la pareja de contarle todo, utilizar a la pareja como confesor, como médico, incluso como amigo, puede perjudicar la relación más que beneficiarla, hay situaciones que requieren la intervención de un profesional. Y ya que hablamos de comunicación, hablaremos también de sexualidad, ya que es de gran importancia para la pareja, pero reconociendo las diferencias entre sus miembros, ya que lo que le gusta a uno, no tiene por qué gustarle al otro, por eso, es tan importante hablar, para reconocer dichas diferencias. Para hablar es imprescindible escuchar y escuchar es escuchar lo que me dice el otro, no lo que yo creo que me dice el otro. Siempre tolerando las diferencias.
No podemos hablar de amor, sin hablar de celos. Los celos son un sentimiento normal que nos pasa a todos los seres humanos, hasta a las personas que dicen no sentir celos, también les pasa, en su caso en vez de sentirlos, los padecen, los actúan, son comandados por ellos, lo cual resulta mucho peor.
Otra situación muy común que se da en las parejas es que tanto uno como otro, en ocasiones uno mucho más que otro, tiene una tendencia a renunciar, es decir, a ceder a sus propios deseos para satisfacer al otro, este comportamiento puede tener consecuencias, puede desencadenar sentimientos de venganza.
Los celos se manifiestan con un sentimiento de exclusión, se dicen frases como: No me dijo nada, no he sido invitado/a, etc,.. Para sentirse excluidos hay que sentir que no es posible sumar, que las relaciones son únicas, que si el otro tiene otra relación me descuida a mí, si siento celos es muy difícil tener muchas relaciones.
Los celos esconden un deseo, por eso, no siempre son promotores de la negatividad, también son activadores, pueden actuar como motor.
Otra forma de manifestarse los celos es cuando le son atribuidos a otro, es decir, son proyectados a otra persona; es él el que está celoso, yo no soy.
Los celos pueden llegar a invadir y perturbar cualquier tipo de relación, no sólo las de pareja, también pueden intervenir en las relaciones laborales, familiares, de amistad, etc…
Los celos no son ni malos ni buenos, es lo que cada uno haga con ellos. Si los acepto, puedo llegar a transformarlos, si los niego, actuarán en mí perjudicando mis relaciones.
El amor entendido como amor social, permite a las personas que integran la relación seguir siendo dos naranjas que ruedan juntas por la vida.
Magdalena Salamanca
Psicoanalista
martes, 31 de agosto de 2010
SÍNDROME POSTVACACIONAL
Desde hace algunos años se ha descrito, en relación al final de las vacaciones, lo que se llama como Síndrome Postvacacional.
Este fenómeno produce, en la persona que lo padece, diversos síntomas que podemos agrupar en síntomas físicos y psíquicos. Aunque como sabemos no podemos desligar unos de otros, es decir, cuando se produce un trastorno anímico, el cuerpo es más susceptible de poder manifestar físicamente esa alteración, al igual que cuando se produce un síntoma físico la persona no se encuentra psíquicamente en su mejor momento.
Tales síntomas se pueden manifestar como cansancio, nerviosismo, fatiga, irritabilidad, insomnio, tristeza, dolores musculares, falta de interés, trastornos digestivos, inquietud, indiferencia, entre otros.
La mayor incidencia se da en personas en edad de trabajar. En personas que viven las vacaciones como una ruptura total o brusca de su rutina habitual, o bien, en aquellas que ponen demasiadas expectativas en las vacaciones, olvidándose que su trabajo es que les permite tomarse dichas vacaciones. No debemos olvidarnos de las personas que se sienten a disgusto con su trabajo, no sólo a la vuelta de vacaciones, sino todo el año.
Durante las vacaciones se produce un alejamiento de muchas de las actividades y de las relaciones que sostienen al sujeto durante todo el año, es decir, se produce, aunque no se vaya solo de vacaciones, una soledad del individuo.
Las conversaciones, las tareas cotidianas, con sus relaciones laborales o con las relaciones personales, le permiten, durante todo el año, mantenerse en un estado más o menos uniforme, pero en vacaciones, como hemos dicho, se produce una ruptura que altera esta uniformidad.
El psíquico humano no descansa, trabaja las 24 horas, los 365 días del año, es un trabajador incansable, hasta tomarse vacaciones requiere de un trabajo para el aparato psíquico, pero el cuerpo también funciona constantemente, si no moriríamos. Al cambiar los horarios de las comidas, del descanso, al alterar los hábitos; el cuerpo y el psiquismo, a la vuelta de la vacaciones tienen adaptarse, de nuevo, a la cotidianeidad, necesitan un tiempo de adaptación, igual que al empiezan las vacaciones, los primeros días suelen ser de adaptación al periodo vacacional.
Una manera de “evitar” padecer el síndrome postvacacional es aceptar que el ocio está incluido dentro del tiempo de trabajo, es decir, que las vacaciones son posibles gracias al trabajo de todo el año, pero además, aceptar que el trabajo es lo que permite vivir, tener una determinada calidad de vida. José Martí llegó a decir que “La felicidad sólo puede hallarse en el camino del trabajo”.
Socialmente parece estar mal visto trabajar, el que más trabaja es “un tonto”. Diariamente se escuchan muchas frases negativas respecto al trabajo, incluso en los tiempos que corren. La queja es constante, pero contagiarse de la queja no reporta ningún beneficio, más bien lo que trae son algunos trastornos. No debemos olvidar que lo que una persona dice y repite, determina de alguna manera lo que hace, determina su vida.
Magdalena Salamanca
Psicoanalista
Tel. 915423097 ó 630070253
lunes, 9 de agosto de 2010
TERAPIA DE PAREJA
La terapia de pareja puede ayudar a cualquier pareja a solucionar y mejorar situaciones o conflictos que se puedan dar durante la relación, e incluso en relaciones terminadas, aparentemente, o por iniciarse.
Celos, insatisfacción sexual, impotencia, frigidez, problemas con los hijos, problemas después del matrimonio, falta de deseo, incomunicación, problemas económicos, etc…. Son algunas de las cuestiones que afectan a las parejas hoy en día.
La eficacia del método psicoanalítico en la terapia de pareja proporciona la posibilidad de mejorar la comunicación entre los miembros de la misma, facilitando el entendimiento entre ambos y reestableciendo las relaciones sexuales que fueron abandonadas por la falta de deseo.
Comenzar una relación no implica tener que abandonar el resto de las relaciones que sostienen cada una de las vidas de las personas que componen la pareja. Si una de las partes deja de hacer cualquier actividad de las que realizaba antes de comenzar la relación de pareja, poniendo como excusa, al partenaire, trabajaría en contra del buen funcionamiento de la relación. Muchas veces se cree que abandonar determinados hábitos de vida se hace por él o por ella, pero realmente se hace en contra de él/ella y de uno mismo.
El psicoanálisis funciona, en la terapia de pareja, con sesiones conjuntas (a las que acuden juntos) o bien en sesiones individuales (en las que el trabajo se haría por separado), cada pareja requiere de un procedimiento diferente que se establecerá en la primera entrevista y que según vaya evolucionando podrá ser modificado.
Hay casos en los que una de las partes no quiere acudir al tratamiento pero la otra parte sí, en esos casos es posible el tratamiento de la persona interesada, quizá con el tiempo la otra parte decida también comenzar su tratamiento, las personas deseamos deseos.
Para más información o si quiere pedir una cita; llámenos a los teléfonos 915423097 ó 630070253.
Atención presencial, telefónica y on line.
www.magdalenasalamanca.com
lunes, 19 de julio de 2010
miércoles, 14 de julio de 2010
RECITAL DE MENASSA EN LA SALA CLAMORES
lunes, 12 de julio de 2010
jueves, 8 de julio de 2010
ESPAÑA EN LA FINAL DEL MUNDIAL ¡FELICIDADES CHICOS!
Desde 1920 y con verdadera devoción
es “ La Furia Española ” una gran selección,
la llamen como la llamen, según opinión,
“ La Roja ” en este mundial, será campeón.
Nadie lo creía, nadie lo dudaba,
pero todos han de confesar
que es la nuestra, la española,
la que despierta auténtica pasión.
Ya la historia nos trajera, algún recuerdo de gol,
y aunque en esta competición, nada de nada,
quizá el 2010 sea el año del reventón,
¡vamos Villa, vamos campeón!
mete, mete en la portería
esta vez, eres el sueño español.
miércoles, 7 de julio de 2010
RECITAL DE POETAS ARGENTINOS
RECITAL DE POESÍA
"POETAS ARGENTINOS EN ESPAÑA"
La estafeta del viento
QUE SE CELEBRARÁ EN
EL MARTES, 13 DE JULIO
A LAS 19.30 H
RECITARÁN
MIGUEL OSCAR MENASSA
(Candidato al Premio Nobel de Literatura 2010)
y
MARTÍN "PONI" MICHARVEGAS
- ENTRADA GRATUITA-
Casa de América
Sala Miguel de Cervantes
Pº de Recoletos 2
Tel. 91 758 19 40
¡TE ESPERAMOS!
lunes, 14 de junio de 2010
PRIMER ENCUENTRO CON LA ESCRITURA DE MENASSA
Con la valentía de Don Quijote y la tenaz fidelidad de Sancho Panza, se dirige el escritor, allí donde la pluma le lleva. No existe un camino trazado previamente, se trata de un camino por hacer, en construcción, una línea divisoria, marcada por el horizonte de la máquina de escribir con la vida: Escribiendo, robándole esas horas a la vida, así hemos vivido nuestra vida.
No es que la vida y la escritura se confundan en el horizonte, es en ese pliegue infinito donde la palabra escrita dibuja la huella indiscutible del hombre:
La poderosa muerte unida a los vocablos más sutiles.
El cruel espanto, el dolor más extremo, besados por la luz.
El verso más antiguo bordado en tus cabellos.
Entre palabras, por túneles secretos, hacia lo no sabido.
Pero Menassa no abandona nada, calcula la trayectoria, visualiza el objetivo y sin mirar atrás, camina de frente, hacia el futuro, en busca de lo desconocido, fiel al deseo, a la escritura, al decir valiente de un hombre que se busca y en esa búsqueda encuentra a la humanidad misma.
Hoy como nunca amé mi cuerpo en soledad.
Hoy como ayer fui el amante infernal.
Hoy no llegué muy lejos.
Caminé todo el día,
dando vueltas adentro de mi pieza.
Una sincera fuerza de libertad, sobredetermina la escritura de este poeta, nacido de la madre más universal; la poesía y del padre más humano; el psicoanálisis, es por tanto, arquitecto de vidas cimentadas del mejor armazón; la palabra. Esa es su valentía: hablar, amar, escribir; conquistar océanos de vida y transformarlos en poderosa belleza para todo ojo: Ojos del mundo ¡Escuchadme!
Y nos dice: La muerte es, para un escritor, un punto y aparte. Y, si es más que eso, el escritor tendrá que psicoanalizarse.
Reflejo de un saber, la escritura de Menassa es un compendio de hazañas diagnosticadas a tiempo: Mi escritura, cada día que pasa, es más que yo.
En sus libros encontramos un tiempo para el lector, lector de una escritura atemporal, aunque como nos dice uno de sus aforismos: La poesía no necesita ni quinientos mil lectores ni una potencia sexual exagerada. Ella se conforma con una hoja en blanco y, si la hoja en blanco es la propia vida del poeta, mejor.
Escritura y escritor se forjan como metáfora cuando de lo propio se produce lo ajeno y otra vez lo propio, nudo imborrable que se repite como una constante en la vida poética de Menassa, o como diría Aristóteles: "Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto. Es un hábito."
Y esta superior calidad o bondad que nos acerca Menassa como hábito, no es sino la expresión máxima del amor. Trabajo, trabajo y más trabajo el de este poeta entregado a la poesía y al psicoanálisis, a la escritura y a la ciencia, aunque el mérito, en este caso, se lo debemos al poeta: El poeta es, en nosotros, el que desata los nudos más lejanos. La soledad, más que un hábito, es una condición de su trabajo.
Magdalena Salamanca
martes, 8 de junio de 2010
EVENTOS POÉTICOS DE LA SEMANA
LOS ROBLES GERHOTEL
C/ DUQUESA DE CASTREJÓN 19
--------------------------------------------------------------------------------------------------
VIERNES 11 DE JUNIO, A LAS 21:30 Hrs.
RECITAL POÉTICO- MUSICAL EN “EL LADRÓN DE PATINETES”
POEMAS DE INTEGRANTES DE
LOS TALLERES DE POESÍA GRUPO CERO:
ELENA CONCHELLO
MAGDALENA SALAMANCA
MANUEL MENASSA
con la participación poético musical de:
Fabián Menassa, Kepa Ríos e Indios Grises
LUGAR: "EL LADRÓN DE PATINETES"
CALLE BALEARES, 24 - LOCAL 4 (BAJOS)
METRO: MARQUÉS DE VADILLO (LINEA 5)
ADEREZADO CON BEBIDAS Y RICAS VIANDAS
DONATIVO: 4 EUROS
---------------------------------------------------------------------------------------------------SÁBADO, 12 DE JUNIO A LAS 20.30 H. CAFÉ FIGUEROA C/AUGUSTO FIGUEROA 17
viernes, 28 de mayo de 2010
CURSO BREVE DE PSICOANÁLISIS
El día de comienzo es el Miércoles, 2 de junio, y se impartirá,
Los profesores son:
Manuel Menassa y Magdalena Salamanca.
Y el precio es de 40 €. (PRESENCIAL U ON-LINE)
Para más información e inscripción:
91 758 19 40
Un saludo a todos.
EN EL DOCUMENTO ADJUNTO VA EL CARTEL DEL CURSO.
lunes, 24 de mayo de 2010
LAS ETERNAS RELACIONES DE PAREJA
Ponente: Miguel Oscar Menassa Candidato al Premio Nobel de Literatura 2010
Presenta: Olga de Lucia Vicente. Directora de la Clínica Dental Grupo Cero
JUEVES, 27 DE MAYO, A LAS 20.30 H.
ENTRADA. 20 € / On-line: 5€
Lugar: Grupo Cero
c/ Duque de Osuna 4 - Madrid
Tel: 91 758 19 40
martes, 18 de mayo de 2010
miércoles, 28 de abril de 2010
lunes, 12 de abril de 2010
martes, 6 de abril de 2010
MENASSA EN CAMARMA DE ESTERUELAS
jueves, 18 de febrero de 2010
ESTÁIS TODOS INVITADOS
lunes, 8 de febrero de 2010
CURSO SOBRE LAS FOBIAS
Es un placer, poder informaros e invitaros a participar del curso Las Fobias,
Tendrá frecuencia semanal,
Para más información llamar al teléfono 91 758 19 40.
lunes, 18 de enero de 2010
RECITAL DE POESÍA Y ALGO MÁS...
lunes, 11 de enero de 2010
IMPORTANTE!!!!!!!!!
Me dirijo a todos vosotros, con el honor de poder apoyar al candidato Miguel Oscar Menassa al Premio Nobel de Literatura.
Además de su trayectoria como Médico y Psicoanalista y de su extensa obra literaria a la que se suman otras profesiones como las de pintor, editor, director de cine y actor, he de destacar la función que desempeña en la actualidad como Director de la Escuela de Psicoanálisis y Poesía Grupo Cero, a la cual pertenezco desde hace 20 años, como trabajadora y, también, desde hace 16 años como alumna en mi formación como psicoanalista.
Mi admiración por el hombre que representa Miguel Oscar Menassa, excede a sus magníficas cualidades como profesional, he de destacar también, la calidad humana que, desde que tengo el gusto de conocer al Dr. Menassa, he podido encontrar en él.
Trabajador de gran tenacidad y perseverancia en todo lo que hace, representa para mí la máxima autoridad de pensamiento y rectitud ante la ciencia y la escritura, dos de las disciplinas que desde sus comienzos han sido, para él, bandera.
A su lado he podido conocer el significado de palabras tan cotidianas con amor, libertad, trabajo, vida y muerte. También, he logrado, hasta la fecha, alcanzar cosas para mi vida que jamás hubiera soñado y, emprenderla con fortaleza y vigor.
Todas las palabras que puedo dirigir hacia Miguel Oscar Menassa son desde el respeto y la admiración que un gran maestro puede despertar en un discípulo, en este caso discípula, mi nombre es Magdalena Salamanca, trabajo como psicoanalista y, día a día, mi vida va tomando cada vez, más sentido.
Miguel Oscar Menassa en sus poemas, en sus escritos, a través de sus palabras, consigue alentar mi deseo como persona, como profesional y como ser humano.
Agradezco poder invitaros, a todos, a apoyar la candidatura de Miguel Oscar Menassa al Premio Nobel.
Si alguno de vosotros queréis apoyar la candidatura de Menassa al Premio Nobel de literatura, sólo tenéis que mandar una carta, como la que sigue, con vuestro nombre y firma, a la dirección postal siguiente:
Comité del Premio Nobel de Literatura
Literature Nobel Prize/ Nobel Stiftelsen
Box 5232 S.-102 45
Stokholm/ SWEDEN
La carta tipo, que podéis enviar, es:
En ........................., a ....... de ..................... de 2010
Comité del Premio Nobel de Literatura:
Literature Nobel Prize/ Nobel Stiftelsen
Box 5232 S.-102 45
Stokholm / SWEDEN
Excelentísimos Señores:
A los debidos efectos, comunico el apoyo de .............................................. a la candidatura de Miguel Oscar Menassa al Premio Nobel de Literatura 2010.
Atentamente
Firma
Profesión:
País de origen: